Agrego esto acá arriba por que me viene perfecto con este post. Si el Getafe pudo toquetearle al Barca por mas de un minuto, ¿cómo no lo va a poder hacer Descanso contra los equipos de Pasión?
El siguiente post es mas que nada para volver a educar a los jugadores de Descanso e inculcar los conceptos que nuestro capitán quiere que aprendamos. A mi parecer, a nuestro juego todavía le falta mucho por pulir, siendo los pelotazos frontales el principal arma de ataque en el partido pasado. Dio resultado, lo reconozco, pero el partido daba para hacerlo ante la endeble situación de la defensa del ZDQ. Es por esta razón que si queremos agredir al resto de los equipos vamos a necesitar abrir un poco mas la cancha y tocar la pelota. También reconozco que para lograr esto vamos a tener que estar finos con la técnica cosa de poder dar pases relativamente precisos en dos o tres toques máximo y que el amague para adelante seguido por un bochazo en profundidad sea un recurso y no un sistema. Ahí les va la teoría y dejo lugar a que den su opinión al respecto...
El siguiente post es mas que nada para volver a educar a los jugadores de Descanso e inculcar los conceptos que nuestro capitán quiere que aprendamos. A mi parecer, a nuestro juego todavía le falta mucho por pulir, siendo los pelotazos frontales el principal arma de ataque en el partido pasado. Dio resultado, lo reconozco, pero el partido daba para hacerlo ante la endeble situación de la defensa del ZDQ. Es por esta razón que si queremos agredir al resto de los equipos vamos a necesitar abrir un poco mas la cancha y tocar la pelota. También reconozco que para lograr esto vamos a tener que estar finos con la técnica cosa de poder dar pases relativamente precisos en dos o tres toques máximo y que el amague para adelante seguido por un bochazo en profundidad sea un recurso y no un sistema. Ahí les va la teoría y dejo lugar a que den su opinión al respecto...

La Holanda de 1974, el Huracán del Clausura 2009 y la España actual. Ejemplos de un mismo concepto.
Existen pocos conceptos en el fútbol de ataque que tengan tanta o más importancia que la triangulación. Según Roberto Perfumo, “triangular es pasársela entre compañeros; al menos tres, precisamente. A no confundir: digo pases, pero buenos, y movilidad de los dos que no tienen la pelota para darle opciones al que la lleva. Quien, cuando la pasa, se mueve a su vez y vuelve a ser opción como receptor para enhebrar la jugada que permite progresar en la cancha o quedar en posesión del balón.”. La triangulación es la versión superadora de la pared.
Resulta clave entender que el término a veces confunde: tienen que participar, como mínimo, tres jugadores, pero en su idea más abstracta abarca a los once jugadores del equipo. Toco y voy a buscar, acompaño la jugada; no es sólo al próximo pase al que tengo que estar atento, sino a los próximos dos, tres… Toco y voy a buscar. Toco y voy a buscar. Avanzo en la jugada, en bloque, triangulando.
En su versión más simple (tres jugadores) hay algunas jugadas comunes que merecen la pena ser mencionadas y analizadas.
La Jugada 1 consiste en un clásico ataque por una de las bandas (en este caso, la derecha). Supongamos que el jugador A (el volante derecho, el 8) tiene la pelota. El jugador A descarga la pelota para B (generalmente el 9, el centrodelantero), quien inmediatamente la abre para jugador C (que suele ser el lateral derecho), permitiéndole desbordar y tirar el centro. Eventualmente, tanto A como B van a buscar al área. El movimiento clave es el del jugador C, que debe moverse sin la pelota, ya pensando en el segundo pase y no tanto en el primero. También resulta primordial la decisión del jugador A. Sabiendo que el C pica, engaña al rival a partir de un toque adicional: en vez de dársela directamente a C, cede a B y es éste quien busca a C. Triangulación.
En su versión más simple (tres jugadores) hay algunas jugadas comunes que merecen la pena ser mencionadas y analizadas.
La Jugada 1 consiste en un clásico ataque por una de las bandas (en este caso, la derecha). Supongamos que el jugador A (el volante derecho, el 8) tiene la pelota. El jugador A descarga la pelota para B (generalmente el 9, el centrodelantero), quien inmediatamente la abre para jugador C (que suele ser el lateral derecho), permitiéndole desbordar y tirar el centro. Eventualmente, tanto A como B van a buscar al área. El movimiento clave es el del jugador C, que debe moverse sin la pelota, ya pensando en el segundo pase y no tanto en el primero. También resulta primordial la decisión del jugador A. Sabiendo que el C pica, engaña al rival a partir de un toque adicional: en vez de dársela directamente a C, cede a B y es éste quien busca a C. Triangulación.

La Jugada 2 es similar en concepto y consistuye una llave para abrir partidos cerrados. Jugador A cede la bola al B (el 9) y pica al vacío. Toca y pica. Jugador B no busca la pared con A, sino que rebota con C (es decir, le da el pase a C) y es éste quien busca a A (muchas veces por arriba, pero no necesariamente tiene que ser así). Mediante la triangulación (y no la devolución inmediata a A), se engaña al rival, se lo lleva para el otro lado y se limpia el espacio para que A haga de las suyas.

Para cerrar, es menester volver al punto de partida: la triangulación es más que tres jugadores; es un concepto de juego, de equipo, es tiki tiki. Es avanzar sin ese famoso fútbol directo que impide el engaño. Como dice el Mariscal, “esa triangulación que, cuando se concreta, nos confirma que no hay un juego más lindo que el fútbol”.